PENSAMIENTO COMPLEJO
Edgar Morin, en su libro
introducción al pensamiento complejo, expone los principios fundamentales de su
teoría acerca de este tema. Repetidas veces aclara que no pretende elaborar un
sistema cerrado, sino proponer los elementos para ir desarrollándolos de manera
crítica y en cierto sentido abierto a modificaciones. Trataremos de hacer una
presentación que respete el pensamiento del autor y sea muy Accesible. La
palabra complejidad, más usada en el lenguaje corriente que en la ciencia, no tiene
tras de sí una herencia noble, ni filosófica, ni científica o epistemológica,
sino una pesada carga semántica ya que se la vincula con confusión,
incertidumbre o desorden. Su primera definición no aporta mayor claridad: “es
complejo aquello que no puede resumirse en una palabra maestra, aquello que no
puede retrotraerse a una ley, aquello que no puede reducirse a una idea simple”.
Lo complejo no puede resumirse en
El término complejidad y
ésta no pueden definirse de manera simple. Por otra parte, el modo de pensar complejo no
pretende reeditar la ambición del pensamiento simple de controlar y dominar lo
real, sino que trata de dialogar, de negociar con lo real.
LA “INTELIGENCIA CIEGA”
El filósofo llama a tomar conciencia de lo que
identifica como “inteligencia ciega”, o sea,
la que produce ignorancia del mundo real y de la forma de ser humana. Descartes
formuló el paradigma maestro de occidente, basado en los principios de
disyunción, reducción y abstracción, cuyo conjunto constituye el “paradigma de
simplificación”. Este paradigma desarticuló al sujeto pensante (ego cogitans) y
a la cosa extensa (res extensa), y con ello a la filosofía y la ciencia;
postula como principio de verdad las ideas “claras y distintas”; esto es, el
pensamiento disyuntor mismo.
LA IDEA DE LA COMPLEJIDAD
Morín define la
complejidad, a primera vista, como “un fenómeno cuantitativo, una cantidad
extrema de interacciones e interferencias entre un número muy grande de unidades”.
Todo sistema auto-organizador (viviente) de hecho combina un número muy Grande
de unidades: moléculas en una célula, células en un organismo (más de diez
Billones de ellas en el cerebro humano; más de treinta billones en el
organismo).
El paradigma de simplicidad
para comprender la complejidad hay que saber antes que hay un paradigma de
Simplicidad. Un paradigma es un cierto tipo de relación lógica fuerte entre
nociones Maestras, nociones claves, principios clave. Esa relación y esos
principios están presentes en todos los discursos de una comunidad científica;
constituyen su sustrato
Inconsciente.
EL PARADIGMA DE SIMPLICIDAD
PONE ORDEN EN EL UNIVERSO Y PERSIGUE EL DESORDEN. El orden se reduce a una ley,
a un principio. La simplicidad ve lo uno y ve lo múltiple, pero no concibe que
lo uno puede, al mismo tiempo, ser lo múltiple. La simplicidad, o bien separa
lo que está ligado (disyunción), o bien unifica lo que es diverso
(reducción).el paradigma de simplicidad buscó los elementos simples detrás del
aparente desorden de los fenómenos. Su obsesión fue descubrir las leyes que
gobiernan el universo perfecto: una obsesión fértil porque permitió descubrir
las grandes leyes físicas como la de gravedad o el electromagnetismo. Todavía
hoy los científicos buscan la conexión entre las diferentes leyes que
represente una ley única.
Si el pensamiento
simplificador se funda en dos tipos de operaciones lógicas, la disyunción y la
reducción, ambas brutalizantes y mutilantes, el pensamiento complejo deberá
fundarse en los principios de distinción, conjunción e implicación. El
paradigma de complejidad va a alimentarse con un conjunto de nuevos conceptos,
de nuevas visiones de nuevos descubrimientos y de nuevas reflexiones que van a
comunicarse, imbricarse, interactuar. No sabemos quién lo formulará; también se
trata de una tarea histórica, cultural, profunda y múltiple que no se hace de
un momento a otro. El paradigma anterior está fisurado, la ignorancia está
descubierta y sacudida; vamos hacia el nuevo. Estamos en ese camino “mucho más
avanzados y, a la vez, mucho más atrás de lo que podríamos creer. Hemos descubierto ya las primeras costas
de américa, pero todavía creemos que se trata de la india”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario