miércoles, 28 de octubre de 2015

PENSAMIENTO COMPLEJO

PENSAMIENTO COMPLEJO
Edgar Morin, en su libro introducción al pensamiento complejo, expone los principios fundamentales de su teoría acerca de este tema. Repetidas veces aclara que no pretende elaborar un sistema cerrado, sino proponer los elementos para ir desarrollándolos de manera crítica y en cierto sentido abierto a modificaciones. Trataremos de hacer una presentación que respete el pensamiento del autor y sea muy Accesible. La palabra complejidad, más usada en el lenguaje corriente que en la ciencia, no tiene tras de sí una herencia noble, ni filosófica, ni científica o epistemológica, sino una pesada carga semántica ya que se la vincula con confusión, incertidumbre o desorden. Su primera definición no aporta mayor claridad: “es complejo aquello que no puede resumirse en una palabra maestra, aquello que no puede retrotraerse a una ley, aquello que no puede reducirse a una idea simple”. Lo complejo no puede resumirse en
El término complejidad y ésta no pueden definirse de manera simple.  Por otra parte, el modo de pensar complejo no pretende reeditar la ambición del pensamiento simple de controlar y dominar lo real, sino que trata de dialogar, de negociar con lo real.

LA “INTELIGENCIA CIEGA”
 El filósofo llama a tomar conciencia de lo que identifica como “inteligencia ciega”,  o sea, la que produce ignorancia del mundo real y de la forma de ser humana. Descartes formuló el paradigma maestro de occidente, basado en los principios de disyunción, reducción y abstracción, cuyo conjunto constituye el “paradigma de simplificación”. Este paradigma desarticuló al sujeto pensante (ego cogitans) y a la cosa extensa (res extensa), y con ello a la filosofía y la ciencia; postula como principio de verdad las ideas “claras y distintas”; esto es, el pensamiento disyuntor mismo.

LA IDEA DE LA COMPLEJIDAD
Morín define la complejidad, a primera vista, como “un fenómeno cuantitativo, una cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un número muy grande de unidades”. Todo sistema auto-organizador (viviente) de hecho combina un número muy Grande de unidades: moléculas en una célula, células en un organismo (más de diez Billones de ellas en el cerebro humano; más de treinta billones en el organismo).

El paradigma de simplicidad para comprender la complejidad hay que saber antes que hay un paradigma de Simplicidad. Un paradigma es un cierto tipo de relación lógica fuerte entre nociones Maestras, nociones claves, principios clave. Esa relación y esos principios están presentes en todos los discursos de una comunidad científica; constituyen su sustrato
Inconsciente.

EL PARADIGMA DE SIMPLICIDAD PONE ORDEN EN EL UNIVERSO Y PERSIGUE EL DESORDEN. El orden se reduce a una ley, a un principio. La simplicidad ve lo uno y ve lo múltiple, pero no concibe que lo uno puede, al mismo tiempo, ser lo múltiple. La simplicidad, o bien separa lo que está ligado (disyunción), o bien unifica lo que es diverso (reducción).el paradigma de simplicidad buscó los elementos simples detrás del aparente desorden de los fenómenos. Su obsesión fue descubrir las leyes que gobiernan el universo perfecto: una obsesión fértil porque permitió descubrir las grandes leyes físicas como la de gravedad o el electromagnetismo. Todavía hoy los científicos buscan la conexión entre las diferentes leyes que represente una ley única.


Si el pensamiento simplificador se funda en dos tipos de operaciones lógicas, la disyunción y la reducción, ambas brutalizantes y mutilantes, el pensamiento complejo deberá fundarse en los principios de distinción, conjunción e implicación. El paradigma de complejidad va a alimentarse con un conjunto de nuevos conceptos, de nuevas visiones de nuevos descubrimientos y de nuevas reflexiones que van a comunicarse, imbricarse, interactuar. No sabemos quién lo formulará; también se trata de una tarea histórica, cultural, profunda y múltiple que no se hace de un momento a otro. El paradigma anterior está fisurado, la ignorancia está descubierta y sacudida; vamos hacia el nuevo. Estamos en ese camino “mucho más avanzados y, a la vez, mucho más atrás de lo que podríamos  creer. Hemos descubierto ya las primeras costas de américa, pero todavía creemos que se trata de la india”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario