jueves, 29 de octubre de 2015

AUTOBIOGRAFIAS

AUTOBIOGRAFÍA



Mi nombre es NATALIA ANDREA DURAN JIMÉNEZ, tengo 17 años nací en San Juan del Cesar Guajira-Colombia, mis padres son Maribel Jiménez Angulo y Ubaldino Duran Salas, tengo 5 hermanos de los cuales ocupó el penúltimo puesto. Inicie mis estudios del preescolar en el colegio Los Ángeles de Villanueva-Guajira y ahí continúe hasta terminar la primaria, seguí mis estudios de bachillerato en el colegio La Sagrada Familia de Villanueva-Guajira donde me gradúe con honores. Actualmente vivo en la ciudad de Cartagena y realizó mis estudios superiores en la Universidad Del Sinú en la seccional de esta misma cuidad, estoy en II semestre de Medicina.
Me consideró una persona carismática, sincera, y con una gran capacidad de liderazgo.



Mi nombre es ELBA CAMILA OVALLE MAESTRE, tengo 17 años, nací en San Juan del Cesar – Guajira, mis padres son Janio Ovalle Saurith y Serafina Maestre Alvarado, soy la mayor de 3 hermanos. Realice mis estudios de preescolar y primaria en el Colegio Evangélico Maranatha en Urumita, y continúe mi bachillerato en el Colegio La Sagrada Familia de Villanueva – Guajira. Actualmente vivo en Cartagena y realizo mis estudios superiores  en la Universidad Des Sinú en esta misma ciudad, en la cual curso II semestre de medicina.

Me considero una persona amable, responsable y sencilla.

miércoles, 28 de octubre de 2015

TIPOS DE PENSAMIENTO

TIPOS DE PENSAMIENTOS

PENSAMIENTO RACIONAL
Caracterizado por la elaboración de conceptos y por el uso de los modos lógicos de racionamiento (inducción, deducción, etc.).

PENSAMIENTO IMAGINATIVO Mediante la imaginación y la fantasía, la mente evoca imágenes que no han sido percibidas en la realidad inmediata.

PENSAMIENTO CREADOR
Síntesis de racionalidad e imaginación, este tipo de pensamiento potencia la creatividad y la respuesta originales.

PENSAMIENTO INDUCTIVO
Aquel que posee un bajo nivel de abstracción y que queda reducido a lo concreto o a la inmediatez del dato sensible.

PENSAMIENTO ABSTRACTO  
Aquel que establece relaciones entre conceptos genéricos en el no son incluidos los rasgos individuales de los objetos o sucesos analizados.

 PENSAMIENTO REPRODUCTIVO
Consiste en actualizar los aprendizajes y las estrategias disponibles en la memoria para dar con la solución concreta.

 PENSAMIENTO PRODUCTIVO
Sus soluciones a los problemas planteados incorporan elementos novedosos y creativos. Es decir, no se limita simplemente a recordar, sino que es capaz de producir respuestas no ensayadas previamente por el sujeto.

PENSAMIENTO DIVERGENTE
Se utiliza ante un problema que contemple varias posibilidades en sus respuestas, con lo cual no cabe hablar de una solución exclusiva.

PENSAMIENTO CONVERGENTE
Consiste en usar la destreza académica para hallar la solución de un problema, el cual se caracteriza por poseer exclusivamente una sola respuesta correcta.


PENSAMIENTO Y LENGUAJE SOBRE LA CONTROVERSIA DE PIAGET Y VITGOSKY


PENSAMIENTO Y CONOCIMIENTO

PENSAMIENTO Y CONOCIMIENTO

Intentaremos establecer las diferencias y relaciones posibles entre conocer y pensar, desde la teoría de la Psicogénesis creada por Piaget.

Sabemos que desde dicha teoría la base de todo conocimiento esta fundada en la accion y entendemos a esta como la dialéctica entre sujeto y objeto. Cuando hablamos de dialéctica hacemos referencia, desde una concepción filosófica,  a  las leyes del razonamiento y sus modos de expresión.

Justamente, desde la filosofía de Kant (siglo XVIII) podemos advertir que hay una idea de considerar al conocimiento en  una perspectiva que descentra al sujeto y al objeto del foco principal de atención. Es decir que al momento de pensar en la base del conocimiento nos centramos en la acción como fundamental, ya que podemos situar a un sujeto y a un objeto en determinados lugares del mundo pero si no hay una intención que pueda relacionarlos, no es posible hablar de conocimiento, al menos desde un sentido estricto o comprovable.

Entonces, si no hay una acción que relacione a un  sujeto con el mundo que lo rodea, no es posible hablar de un sujeto que conoce.

Veámoslo de otro modo, conocer es en si misma una acción, desde la gramática podemos pensar que la palabra conocer implica un verbo, y un verbo representa semánticamente una acción.
Si escribimos la siguiente oración:  “Yo conozco una casa”
Podemos hacer el siguiente análisis sintáctico:

            Yo                               conozco                                una     casa

            Sujeto                          Verbo                                   Objeto

Ya sea que lo realice en acto o que solo lo piense, es decir, que reflexione sobre eso.

Veamos un ejemplo desde la psicogénesis:

Cuando un bebe toma un sonajero para hacerlo sonar, podemos inferir que hay un acto de conocimiento por parte del sujeto hacia el objeto sonajero. Observamos la coordinación de los esquemas motores que implican  dicha acción, es decir el proceso de acomodación en su acción motriz para adaptarse al sonajero y hacerlo sonar.
Sin embargo cuando un niño resuelve una operación matemática en su cuaderno escolar o cuando nos gana en una partida de ajedrez, no nos es posible observar, como en el ejemplo del bebe, a simple vista, dichos procesos de transformación. Podemos observar el fin pero no cuales fueron los criterios que ha discriminado y relacionado para llegar a dicho fin.
Para decirlo de otro modo, no podemos ver que fue lo que penso  y de que manera lo penso para resolver la situación.

 Entonces, una primera aproximación respecto del tema es tener en cuenta dos juicios fundamentales, a saber:
1-    El conocimiento resulta de la coordinación de esquemas que en un principio eran motrices y que luego serán internalizados, virtuales a los que llamamos pensamiento.

2-    El pensamiento constituye una acción que nos permite conocer, infiere una acción virtual, no observable, que se produce a nivel de los esquemas internalizados del sujeto.

De esta manera, en un proceso de descentramiento creciente respecto de su egocentrismo, el niño conoce el mundo de manera cada vez mas objetiva y reflexiva. Pasa de conocer a través de sus esquemas motores (Periodo Sensorio Motriz) tantas veces por  repetición hasta lograr nuevas coordinaciones que representes los objetos (Periodo Pre-Operatorio), para luego coordinar relaciones de conjunto entre  las acciones internalizadas, es decir, esquemas de conjuntos de relaciones entre diferentes ideas o afirmaciones que representen el mundo real.

Ahora bien, la acción internalizada o pensamiento, en Piaget, sostiene la estructura de agrupamiento construido sobre la base del grupo practico de desplazamiento del periodo motriz. En este sentido, lo que en un primer momento eran sensaciones de algo palpable, visible, audible, etc. luego se agruparan en coordinaciones de conjunto construyendo un objeto por su significación y lo ubicara en un espacio. Así se podrán predicar afirmaciones sobre ese objeto tales como “es lindo” o “es desagradable”, según la experiencia que se haya tenido en la acción sobre ese objeto (elemento o situación).

Una vez construidas esas afirmaciones o juicios sobre las significaciones de los objetos del mundo, podemos establecer relaciones entre las mismas formando nuevos conjuntos de relaciones, lo cual nos permite llegar a nuevas afirmaciones.
Por ejemplo:
Dada la afirmación:
                                   “El agua quita la sed”
siendo este juicio verificado por mi experiencia, es posible pensar en una afirmación reversible (propia del periodo Operatorio Concreto):
                        “Cuando tenga sed, tomare agua”

Aquí tenemos en cuenta la experiencia que comprueba muestra afirmación sobre el objeto (el agua).
Si este conocimiento acerca del objeto es valido, es decir que es demostrable empíricamente y no solo es una suposición o una creencia, podemos entonces seguir reflexionando sobre los beneficios de nuestro descubrimiento acerca de nuestro objeto (agua), porque un conocimiento valido nos da la posibilidad de seguir estableciendo relaciones entre sí (objeto y sujeto) y entre esas relaciones y el resto del mundo.
Un conocimiento valido implica, entonces, relaciones a nivel del pensamiento en tanto acción de conocimiento basados en experiencias. A partir de dichas relaciones, mediante un proceso deductivo es posible llegar a nuevas afirmaciones o hipótesis y que, como se ha comprobado, desde el método psicogenetico marca el paso hacia una nueva posibilidad operatoria, la operatoria formal.
El nivel de estabilidad de los esquemas (equilibrio) respecto de la coordinación de las acciones, será observado a través de la repetición, en el ejercicio de comprobar  las representaciones del mundo.
Si estas representaciones que afirman teorías sobre el mundo no presentan contradicciones lógicas al momento de ser sometidas a la experiencia, entonces, podrán dar lugar, como ya dijimos, a nuevas teorías basadas en estas anteriores.

Veamos un ejemplo común desde la filosofía:

Dadas dos afirmaciones comprovables empíricamente:

1-    Todos los hombres son mortales
2-    Sócrates es hombre

Considerando ambas afirmaciones de manera simultanea resultara una nueva afirmación en la que podríamos concluir:

3-    Sócrates es mortal.

Esta nueva afirmación es el resultado de las dos anteriores sin embargo no necesita ser comprobada empíricamente ya que deviene como una síntesis de las afirmaciones de la experiencia.
Este proceso de síntesis logrado por coordinaciones del pensamiento, implica un nivel de conocimiento que no necesitara ponerse a prueba en la experiencia porque esta basada en ella misma (la tercera afirmación se construye a partir de las dos primeras)

Dicho de otro modo la tercera afirmación alcanza un nivel de abstracción como máximo nivel de objetividad en relación a la capacidad para conocer
Una coordinación que sea el resultado de la coordinación previa de experiencia y representaciones de la realidad, ya no depende de dicha realidad aunque se construya a partir de ella, es la posibilidad de un pensamiento formal, y en este sentido la capacidad de tener en cuenta simultáneamente mas de dos criterios, afirmaciones, es decir, operar con el pensamiento construyendo reflexiones sobre el mundo en que un sujeto vive, el mayor nivel de conocimiento en términos de calidad.
Para finalizar, cuando Piaget habla de procesos y no de resultados, habla de inteligencia, hace referencia a entender la realidad en cuanto a los procesos que somos capaces de seleccionar para conocer el medio y adaptarse a él de manera cada vez más económica, en términos de energía motriz.

Poder adaptarse al medio conociendo el mundo en tanto somos capaces de considerar la mayor cantidad de posibilidades o modos de conocer mas allá del espacio físico y del tiempo presente.

METACOGNICION


PENSAMIENTO COMPLEJO

PENSAMIENTO COMPLEJO
Edgar Morin, en su libro introducción al pensamiento complejo, expone los principios fundamentales de su teoría acerca de este tema. Repetidas veces aclara que no pretende elaborar un sistema cerrado, sino proponer los elementos para ir desarrollándolos de manera crítica y en cierto sentido abierto a modificaciones. Trataremos de hacer una presentación que respete el pensamiento del autor y sea muy Accesible. La palabra complejidad, más usada en el lenguaje corriente que en la ciencia, no tiene tras de sí una herencia noble, ni filosófica, ni científica o epistemológica, sino una pesada carga semántica ya que se la vincula con confusión, incertidumbre o desorden. Su primera definición no aporta mayor claridad: “es complejo aquello que no puede resumirse en una palabra maestra, aquello que no puede retrotraerse a una ley, aquello que no puede reducirse a una idea simple”. Lo complejo no puede resumirse en
El término complejidad y ésta no pueden definirse de manera simple.  Por otra parte, el modo de pensar complejo no pretende reeditar la ambición del pensamiento simple de controlar y dominar lo real, sino que trata de dialogar, de negociar con lo real.

LA “INTELIGENCIA CIEGA”
 El filósofo llama a tomar conciencia de lo que identifica como “inteligencia ciega”,  o sea, la que produce ignorancia del mundo real y de la forma de ser humana. Descartes formuló el paradigma maestro de occidente, basado en los principios de disyunción, reducción y abstracción, cuyo conjunto constituye el “paradigma de simplificación”. Este paradigma desarticuló al sujeto pensante (ego cogitans) y a la cosa extensa (res extensa), y con ello a la filosofía y la ciencia; postula como principio de verdad las ideas “claras y distintas”; esto es, el pensamiento disyuntor mismo.

LA IDEA DE LA COMPLEJIDAD
Morín define la complejidad, a primera vista, como “un fenómeno cuantitativo, una cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un número muy grande de unidades”. Todo sistema auto-organizador (viviente) de hecho combina un número muy Grande de unidades: moléculas en una célula, células en un organismo (más de diez Billones de ellas en el cerebro humano; más de treinta billones en el organismo).

El paradigma de simplicidad para comprender la complejidad hay que saber antes que hay un paradigma de Simplicidad. Un paradigma es un cierto tipo de relación lógica fuerte entre nociones Maestras, nociones claves, principios clave. Esa relación y esos principios están presentes en todos los discursos de una comunidad científica; constituyen su sustrato
Inconsciente.

EL PARADIGMA DE SIMPLICIDAD PONE ORDEN EN EL UNIVERSO Y PERSIGUE EL DESORDEN. El orden se reduce a una ley, a un principio. La simplicidad ve lo uno y ve lo múltiple, pero no concibe que lo uno puede, al mismo tiempo, ser lo múltiple. La simplicidad, o bien separa lo que está ligado (disyunción), o bien unifica lo que es diverso (reducción).el paradigma de simplicidad buscó los elementos simples detrás del aparente desorden de los fenómenos. Su obsesión fue descubrir las leyes que gobiernan el universo perfecto: una obsesión fértil porque permitió descubrir las grandes leyes físicas como la de gravedad o el electromagnetismo. Todavía hoy los científicos buscan la conexión entre las diferentes leyes que represente una ley única.


Si el pensamiento simplificador se funda en dos tipos de operaciones lógicas, la disyunción y la reducción, ambas brutalizantes y mutilantes, el pensamiento complejo deberá fundarse en los principios de distinción, conjunción e implicación. El paradigma de complejidad va a alimentarse con un conjunto de nuevos conceptos, de nuevas visiones de nuevos descubrimientos y de nuevas reflexiones que van a comunicarse, imbricarse, interactuar. No sabemos quién lo formulará; también se trata de una tarea histórica, cultural, profunda y múltiple que no se hace de un momento a otro. El paradigma anterior está fisurado, la ignorancia está descubierta y sacudida; vamos hacia el nuevo. Estamos en ese camino “mucho más avanzados y, a la vez, mucho más atrás de lo que podríamos  creer. Hemos descubierto ya las primeras costas de américa, pero todavía creemos que se trata de la india”.

CREATIVIDAD

CREATIVIDAD
La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo. En su materialización puede adoptar, entre otras, forma artística, literaria o científica, si bien, no es privativa de ningún área en particular. Creatividad es el germen de una idea, un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo.

De acuerdo con el profesor e investigador jeff degraff todos somos creativos, pero en diferentes formas y grados, de manera que hay una gran distancia entre la manera de crear conceptos de una persona a otra.
A continuación los cinco tipos de creatividad del más fácil al más complejo.

CREATIVIDAD MIMÉTICA
La mimesis es el acto de imitar a otros. Esta es la forma más rudimentaria de crear pues incluso algunos animales la poseen; por ejemplo, los orangutanes son capaces de crear herramientas simples tan sólo con observar a otras criaturas. Desde un punto más profesional, la creatividad mimética es tomar un idea de determinada área y aplicarla en otra.

CREATIVIDAD BISOCIATIVA
Este tipo de creatividad se presenta cuando nuestra mente consciente se conecta de forma racional con nuestros pensamientos intuitivos para producir esos momentos de “iluminación”. En la tradición zen se conoce a esta comunión de ideas como satori. La creatividad bisociativa es conectar una idea familiar con una idea no familiar para generar un concepto diferente. Steve jobs, el fundador de apple tenía una frase que decía: “la creatividad es sólo conectar ideas”.

CREATIVIDAD ANALÓGICA
En este nivel es necesario usar analogías para resolver problemas complejos. Las analogías sirven para transferir información que entendemos y dominamos con el objetivo de ayudarnos a resolver desafíos en una área que desconocemos. Por ejemplo para inventar la aspiradora, james dyson uso analogías de ciclones para separar las partículas a través de la fuerza centrífuga.



CREATIVIDAD NARRATIVA
Este tipo de creatividad se ve reflejada en la capacidad de crear historias. Unir personajes, acciones, descripciones, gramática y narración en un relato. La narrativa se refiere a comunicar en secuencia.

CREATIVIDAD INTUITIVA
Es la forma más grande de la creatividad. La intuición es recibir las ideas tanto como crearlas en la mente sin necesidad de imágenes externas. Hay varios métodos para impulsar este tipo de creación. Una de ellas es la meditación, el yoga. La idea es vaciar la mente, relajarse y crear un estado de conciencia fluido que le permita a las ideas llegar fácilmente.


LAS TÉCNICAS DE CREATIVIDAD
 Son métodos que permiten el entrenamiento creativo. Implican determinadas acciones que sirven como estímulos y que tienen más importancia que la propia técnica en sí.
La utilización de técnicas de creatividad no asegura el éxito pero sirven para alcanzar objetivos próximos a la creatividad, permitiendo direccionar el pensamiento en etapas o procedimientos concretos. El uso de estas técnicas permite seguir un orden establecido para lograr un objetivo deseado, ayudando a desarmar los caminos del pensamiento vertical habitual. La elección de técnica o método creativo implica la aceptación y cumplimiento de una serie de pasos que nos permitirán ordenar la desorganización que implica el pensamiento creativo,

A continuación se detallan algunas de las técnicas de creatividad más utilizadas:
·         Lluvia de ideas
·         Mapas mentales
·         Analogías


BIBLIOGRAFIA
Http://emprenderesposible.org/creatividad

Http://www.informabtl.com/conoce-los-5-tipos-de-creatividad/

EL PENSAMIENTO CRÍTICO

EL PENSAMIENTO CRÍTICO
Es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o Problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de Las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares un pensador crítico y ejercitado:
• formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión.
• acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas
Para interpretar esa información efectivamente.
• llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y Estándares relevantes.
• piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de Pensamiento; reconoce y evalúa, según es necesario, los supuestos, Implicaciones y consecuencias prácticas
• idear soluciones a problemas complejos, se comunica Efectivamente.


PROBLEMA DEL PENSAMIENTO EGOCÉNTRICO
El pensamiento egocéntrico surge del triste hecho de que los humanos no solemos considerar los derechos y necesidades de los demás, ni solemos apreciar el punto de vista de otros o las limitaciones de nuestro punto de vista. Nos damos cuenta de nuestro pensar egocentrista cuando nos adiestramos para ello. No reconocemos las suposiciones egocéntricas, el uso egocentrista que hacemos de la información, la forma egocéntrica en la que interpretamos datos, la fuente egocéntrica de nuestros conceptos e ideas ni las implicaciones de nuestro pensamiento egocéntrico. No solemos reconocer nuestra perspectiva egoísta.

ESTÁNDARES INTELECTUALES UNIVERSALES

Los estándares intelectuales universales son estándares que deben usarse cuando uno quiera verificar la calidad del razonamiento sobre un problema, asunto o situación. Pensar críticamente implica dominar estos estándares. Para ayudar a los estudiantes a aprenderlos, los profesores deben formular preguntas que exploren su capacidad de pensar críticamente; preguntas que provoquen que los estudiantes se responsabilicen por su pensamiento; preguntas que, al formularse con regularidad en el aula, se vuelvan parte de las preguntas que los estudiantes necesitan formular.