PENSAMIENTO Y CONOCIMIENTO
Intentaremos establecer las diferencias y
relaciones posibles entre conocer y pensar, desde la teoría de la Psicogénesis
creada por Piaget.
Sabemos que desde dicha teoría la base
de todo conocimiento esta fundada en la accion y entendemos a esta como la dialéctica
entre sujeto y objeto. Cuando hablamos de dialéctica hacemos referencia, desde
una concepción filosófica, a las leyes del razonamiento y sus modos de expresión.
Justamente, desde la filosofía de Kant
(siglo XVIII) podemos advertir que hay una idea de considerar al conocimiento
en una perspectiva que descentra al
sujeto y al objeto del foco principal de atención. Es decir que al momento de
pensar en la base del conocimiento nos centramos en la acción como fundamental,
ya que podemos situar a un sujeto y a un objeto en determinados lugares del
mundo pero si no hay una intención que pueda relacionarlos, no es posible
hablar de conocimiento, al menos desde un sentido estricto o comprovable.
Entonces, si no hay una acción que
relacione a un sujeto con el mundo que
lo rodea, no es posible hablar de un sujeto que conoce.
Veámoslo de otro modo, conocer es en
si misma una acción, desde la gramática podemos pensar que la palabra conocer
implica un verbo, y un verbo representa semánticamente una acción.
Si escribimos la siguiente oración: “Yo conozco una casa”
Podemos hacer el siguiente análisis sintáctico:
Yo conozco una
casa
Sujeto Verbo Objeto
Ya sea que lo realice en acto o que
solo lo piense, es decir, que reflexione sobre eso.
Veamos un ejemplo desde la
psicogénesis:
Cuando un bebe toma un sonajero para
hacerlo sonar, podemos inferir que hay un acto de conocimiento por parte del
sujeto hacia el objeto sonajero. Observamos la coordinación de los esquemas
motores que implican dicha acción, es
decir el proceso de acomodación en su acción motriz para adaptarse al sonajero
y hacerlo sonar.
Sin embargo cuando un niño resuelve
una operación matemática en su cuaderno escolar o cuando nos gana en una
partida de ajedrez, no nos es posible observar, como en el ejemplo del bebe, a
simple vista, dichos procesos de transformación. Podemos observar el fin pero
no cuales fueron los criterios que ha discriminado y relacionado para llegar a
dicho fin.
Para decirlo de otro modo, no podemos
ver que fue lo que penso y de que manera
lo penso para resolver la situación.
Entonces, una primera aproximación respecto
del tema es tener en cuenta dos juicios fundamentales, a saber:
1-
El conocimiento resulta de la coordinación de
esquemas que en un principio eran motrices y que luego serán internalizados,
virtuales a los que llamamos pensamiento.
2-
El pensamiento constituye una acción que nos
permite conocer, infiere una acción virtual, no observable, que se produce a
nivel de los esquemas internalizados del sujeto.
De esta manera, en un proceso de
descentramiento creciente respecto de su egocentrismo, el niño conoce el mundo
de manera cada vez mas objetiva y reflexiva. Pasa de conocer a través de sus
esquemas motores (Periodo Sensorio Motriz) tantas veces por repetición hasta lograr nuevas coordinaciones
que representes los objetos (Periodo Pre-Operatorio), para luego coordinar
relaciones de conjunto entre las
acciones internalizadas, es decir, esquemas de conjuntos de relaciones entre
diferentes ideas o afirmaciones que representen el mundo real.
Ahora bien, la acción internalizada o
pensamiento, en Piaget, sostiene la estructura de agrupamiento construido sobre
la base del grupo practico de desplazamiento del periodo motriz. En este
sentido, lo que en un primer momento eran sensaciones de algo palpable,
visible, audible, etc. luego se agruparan en coordinaciones de conjunto
construyendo un objeto por su significación y lo ubicara en un espacio. Así se
podrán predicar afirmaciones sobre ese objeto tales como “es lindo” o “es
desagradable”, según la experiencia que se haya tenido en la acción sobre ese
objeto (elemento o situación).
Una vez construidas esas afirmaciones
o juicios sobre las significaciones de los objetos del mundo, podemos
establecer relaciones entre las mismas formando nuevos conjuntos de relaciones,
lo cual nos permite llegar a nuevas afirmaciones.
Por ejemplo:
Dada la afirmación:
“El
agua quita la sed”
siendo este juicio verificado por mi
experiencia, es posible pensar en una afirmación reversible (propia del periodo
Operatorio Concreto):
“Cuando
tenga sed, tomare agua”
Aquí tenemos en cuenta la experiencia
que comprueba muestra afirmación sobre el objeto (el agua).
Si este conocimiento acerca del objeto
es valido, es decir que es demostrable empíricamente y no solo es una
suposición o una creencia, podemos entonces seguir reflexionando sobre los
beneficios de nuestro descubrimiento acerca de nuestro objeto (agua), porque un
conocimiento valido nos da la posibilidad de seguir estableciendo relaciones
entre sí (objeto y sujeto) y entre esas relaciones y el resto del mundo.
Un conocimiento valido implica,
entonces, relaciones a nivel del pensamiento en tanto acción de conocimiento
basados en experiencias. A partir de dichas relaciones, mediante un proceso
deductivo es posible llegar a nuevas afirmaciones o hipótesis y que, como se ha
comprobado, desde el método psicogenetico marca el paso hacia una nueva posibilidad
operatoria, la operatoria formal.
El nivel de estabilidad de los
esquemas (equilibrio) respecto de la coordinación de las acciones, será
observado a través de la repetición, en el ejercicio de comprobar las representaciones del mundo.
Si estas representaciones que afirman
teorías sobre el mundo no presentan contradicciones lógicas al momento de ser
sometidas a la experiencia, entonces, podrán dar lugar, como ya dijimos, a
nuevas teorías basadas en estas anteriores.
Veamos un ejemplo común desde la
filosofía:
Dadas dos afirmaciones comprovables
empíricamente:
1-
Todos los hombres son mortales
2-
Sócrates es hombre
Considerando ambas afirmaciones de
manera simultanea resultara una nueva afirmación en la que podríamos concluir:
3-
Sócrates es mortal.
Esta nueva afirmación es el resultado
de las dos anteriores sin embargo no necesita ser comprobada empíricamente ya
que deviene como una síntesis de las afirmaciones de la experiencia.
Este proceso de síntesis logrado por
coordinaciones del pensamiento, implica un nivel de conocimiento que no
necesitara ponerse a prueba en la experiencia porque esta basada en ella misma
(la tercera afirmación se construye a partir de las dos primeras)
Dicho de otro modo la tercera
afirmación alcanza un nivel de abstracción como máximo nivel de objetividad en
relación a la capacidad para conocer
Una coordinación que sea el resultado
de la coordinación previa de experiencia y representaciones de la realidad, ya
no depende de dicha realidad aunque se construya a partir de ella, es la
posibilidad de un pensamiento formal, y en este sentido la capacidad de tener
en cuenta simultáneamente mas de dos criterios, afirmaciones, es decir, operar
con el pensamiento construyendo reflexiones sobre el mundo en que un sujeto
vive, el mayor nivel de conocimiento en términos de calidad.
Para finalizar, cuando Piaget habla de
procesos y no de resultados, habla de inteligencia, hace referencia a entender
la realidad en cuanto a los procesos que somos capaces de seleccionar para
conocer el medio y adaptarse a él de manera cada vez más económica, en términos
de energía motriz.
Poder adaptarse al medio conociendo el
mundo en tanto somos capaces de considerar la mayor cantidad de posibilidades o
modos de conocer mas allá del espacio físico y del tiempo presente.